Existen varias enfermedades comunes en todo tipo de personas como son la artritis, el asma, golpes, alergias, problemas renales, enfermedades cardíacas e incluso algunos tipos de cáncer que causan inflamación y afectan gravemente algunas funciones de nuestro organismo.
Estas inflamaciones, en muchas ocasiones, vienen acompañadas de un dolor que puede ser agudo o crónico dependiendo del tipo de lesión orgánica que sufra nuestro organismo. Para este tipo de afecciones, todas las personas consultan a un médico que les recetará algunos fármacos para aliviar estas dolencias, sin embargo, muchos de estos fármacos, si bien alivian el dolor, traen efectos secundarios que pueden alterar otras funciones de nuestro organismo.
En la actualidad, y dadas las afecciones sufridas como consecuencia del consumo de fármacos, muchas personas han vuelto a lo natural, a las recetas de antaño y el uso de plantas medicinales como insumo para aliviar el dolor, sea este por inflamación o como simple analgésico.
Existen una gran cantidad de plantas antinflamatorias, algunas son:
Árnica: para golpes y torceduras, aplicar en forma de paños.
Cúrcuma: puede producir el efecto después de varios meses, pero si se toma con bromelina, es eficaz en el tratamiento del dolor producido por el síndrome del túnel carpiano o la artritis. Contraindicado en el caso de obstrucción biliar.
Pimienta de cayena o guindilla: la capsaicina, que aporta el sabor picante a esta pimienta, posee efectos antinflamatorios.
Manzanilla: las flores secas se toman en infusión, extracto o tintura. Son sedantes, antinflamatorias y espasmolíticas.
Regaliz: presentan beneficios si se toma la raíz cortada o en polvo en la prevención y tratamiento de tumores.
Sauce blanco: se usa para artritis, dolor de cabeza, bursitis entre otras.
Alga espirulina: protege de los radicales libres y es antinflamatoria.
Jengibre: es usada contra la artritis, se puede comer mezclada en ensalada o tomar media cucharadita en polvo.
Grosellero negro: se utiliza en estados agudos pasajeros el jugo de sus frutos o en infusión (30 gr. De hojas en 1 litro de agua, dejar hervir por 15 minutos) 2 tazas al día.
Noni: alivia los síntomas de las enfermedades articulares en general.
En cuanto a los alimentos antinflamatorios los más recomendados son los pescados de aguas frías (atún, trucha, salmón, sardinas, caballa y jurel) aceites de lino y oliva y las nueces y hojas verdes.
Beneficios de los antinflamatorios naturales.
Los antinflamatorios naturales evitan los problemas secundarios de los antinflamatorios no esteroideos que causan principalmente trastornos digestivos. A parte de esto, los antinflamatorios naturales no suprimen los procesos biológicos, sino que por el contrario los estimulan y esta es una de las razones por las cuales sus efectos secundarios son mucho menores.
El uso de antinflamatorios naturales evitan la aparición de la gastritis, los sangrados intestinales, complicaciones cardiacas e hipertensión arterial, incluso son mucho más efectivos en el tratamiento de muchas dolencias, logrando también mantener los estados de bienestar durante más tiempo que los AINEs
Consumo de antinflamatorios naturales.
El consumo de antinflamatorios puede ser la manera más efectiva de tratar nuestras enfermedades, evitándonos los molestos efectos secundarios de la ingesta de AINEs. Sin embargo todo cambio realizado en su tratamiento debe ser previamente consultado con su médico de cabecera, sin embargo el uso de antinflamatorios naturales puede ser también de gran ayuda y complemento en diferentes tratamientos.